El partido socialdemócrata “Acción Ciudadana” introdujo en el congreso una propuesta para la regulación del cannabis en Costa Rica. Dicha iniciativa comprende los usos industriales, medicinales y recreativos de la planta. Una de sus precandidatas a la presidencia, Carolina Hidalgo, habló abiertamente de la necesidad de regularizar la industria y el consumo recreativo en beneficio de los costarricenses.

La esfera de influencia norteamericana se aleja cada vez más del prohibicionismo acérrimo. Centroamérica, otrora “el patio trasero” de Estados Unidos, está siguiendo el ejemplo de dicha potencia al reconsiderar la guerra contra las drogas. Desde Costa Rica, uno de los países mejor posicionado en términos de índices económicos y sociales, afloran posibles legislaciones que hace algunas décadas resultarían impensables.

Costa Rica es un país tropical, conocido por sus productos agrícolas de exportación, como la piña y la nuez de macadamia. Esta experiencia y potencial puede encauzarse sin problemas en un nuevo cultivo. De igual forma, la cannabis plantea pocos desafíos en relación a plantaciones mucho más intensivas en cuanto a recursos y mano de obra.

Dicha iniciativa cuenta con referentes regionales. México, su vecino norteño, ya legalizó el cannabis para uso industrial (y recreativo de facto). En ese mismo sentido, es cuestión de tiempo antes de que Estados Unidos desarrolle un proyecto de alcance federal. Para Costa Rica el panorama es inmejorable. Sus tierras fértiles, mano de obra cualificada y notable Índice de Desarrollo Humano la colocan a la vanguardia de una potencial industria cannábica centroamericana.

Regulación de cannabis con participación del Estado costarricense

De momento, el proyecto está incardinado en la estructura del Estado. La regulación del cannabis en Costa Rica tiene cuatro instituciones involucradas, cada una atendiendo a los posibles usos del cannabis y con visión de futuro:

  • Ministerio de Sanidad, por sus potenciales terapéuticos
  • Comercio y Comercio Exterior, con vistas a un mercado global
  • Agricultura y Ganadería, pues no deja de ser un producto de la tierra.

Tal parece ser que las palabras del exsecretario general de la ONU, Kofi Annan, resonaron en Costa Rica:

“Las drogas son peligrosas, pero las políticas contra los narcóticos son una peor amenaza porque al castigo se le da prioridad sobre los derechos humanos y la salud”

Kofi Annan en el Spiegel, 2016

Costa Rica no tiene índices preocupantes de consumo de estupefacientes. Sí es, no obstante, un puente natural entre países productores (Colombia, Perú, Bolivia…) y el principal consumidor mundial, EEUU. Aún es temprano para predecir qué efectos tendrá la nueva regulación del cannabis en Costa Rica en el tráfico internacional de drogas.

De lo que no hay duda es que la cannabis, independientemente de su peligro, no es ni de lejos más peligrosas que la política descabezada de la prohibición.

Un comentario sobre “La regulación integral del cannabis en Costa Rica, cada vez más cerca”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *